Sección

Sinaloa | Norte

El cáncer y el campo ¿Eliminar o no el glifosato?

Este herbicida ha sido catalogado por la OMS como «probablemente cancerígeno para los seres humanos».

El cáncer y el campo ¿Eliminar o no el glifosato?

FOTO: Esthela García.

La agricultura es considerada la actividad económica más importante de Sinaloa; sin embargo, en los últimos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha etiquetado al herbicida glifosato, que se utiliza desde 1974, como: «probablemente cancerígeno para los seres humanos». 

El 31 de diciembre del 2021, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, emitió un decreto para eliminar gradualmente el glifosato y tiene como fecha fatal el 31 de enero del 2024. 

Los productores agrícolas de Sinaloa señalan que a pesar de la amenaza que produce su alta toxicidad, eliminar el uso de glifosato, uno de los servicios más vendidos en el mundo, traerá consecuencias económicas negativas, además de una baja en el rendimiento de producción de alimentos. 

Imagen Placeholder

«Con el tema de cuidar la salud y el medio ambiente, prohibir lo que ellos llaman los plaguicidas altamente peligrosos, que abarca muchísimo de los productos químicos que nosotros estamos usando», indicó Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (CAADES). 

En México están registrados de forma comercial 186 plaguicidas «altamente peligrosos» que contienen sustancias cancerígenas, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios tiene autorizados 782 ingredientes activos que son utilizados como plaguicidas, que se aplican en 5 mil 600 fórmulas comerciales; sin embargo, las empresas que los comercializan no revelan dónde se están aplicando. 

Los ambientalistas señalan que las transnacionales cómo: Bayer, Syngenta, Dow, BASF y Monsanto, deberían informar sobre los riesgos a los cuales se está exponiendo a la población con estos agroquímicos. 

Imagen Placeholder

«Estar atentos en dónde se están aplicando este tipo de sustancias y que también ya en estudios, en algunos laboratorios en Argentina, se hicieron estudios que estos provocan cáncer, se vio el crecimiento de tumores, se prohibió en muchos países del mundo, pero aquí vemos que se sigue utilizando», lamentó Joel Gerardo Retamoza López, coordinador general de la Alianza Ambientalista Sinaloense. 

Señaló que el problema de los plaguicidas en los campos agrícolas de Sinaloa se hace más grave cuando los productores incurren en la quema de soca, generando que todos inhalen los productos tóxicos. 

«A la hora de quemarse forman unas sustancias que se llaman dioxinas y que son carcinogénicas, con los humos que se producen están ocasionando bastantes problemas de salud, por eso los planteamientos que estamos haciendo es que no se queme esa soca», advirtió. 

La utilización de glifosato ya ha causado polémica en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que están cuestionando las prácticas agrícolas, que ponen en riesgo la salud humana. 

Los más afectados.

La Secretaría de Salud informó que Sinaloa está entre las seis entidades con más mortalidad por cáncer, cada año mueren, en promedio, dos mil personas a causa de esta enfermedad, siendo los más comunes: cáncer de bronquios o pulmón, mama, próstata, leucemia, cáncer de hueso y cáncer de piel. 

La mayor cantidad de casos de cáncer están en la zona rural, a los que se suman también enfermedades por intoxicaciones respiratorias y de piel, siendo los más afectados las familias de los campesinos

Tan solo la página del IMPLAN Ahome, en su sistema de Datos Abiertos, señala que la zona de riego correspondiente al Valle del Fuerte mantiene como uno de sus principales problemas la contaminación por agroquímicos y abarca la mayor parte de zonas pobladas del municipio de Ahome, incluyendo la ciudad de Los Mochis y las sindicaturas de la Villa de Ahome, Heriberto Valdez Romero, Gustavo Díaz Ordaz «El Carrizo», San Miguel Zapotitlán, Higuera de Zaragoza y Sindicatura Central.  

Imagen Placeholder

La Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP), en Guasave,  y la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), en Ahome,  han implementado un programa denominado «campo limpio» que busca concientizar sobre los recipientes de los productos químicos que quedan abandonados y que representan un peligro para la salud. 

«Para mí es muy importante la salud de la población, porque yo vivo en Guasave y vemos que es un municipio con un alto índice de cáncer y es derivado, le atribuyen mucho al tema de agroquímicos, me doy cuenta de que todos los canales de riego que son las principales arterias a las comunidades dónde ahí jalan el agua para el consumo de los poblados, vemos qué había envases vacíos tirados ahí», indicó Jesús Rojo Plasencia, presidente de la AARSP. 

Los contenedores de plástico con desechos «peligrosos» están siendo retirados, pues además de contaminar el agua y los manos freáticos también estaban contaminando el mar y todos los productos que se consumen de ahí. 

Imagen Placeholder

Ante las evidencias científicas de toxicidad del glifosato, que impacta la salud humana y el ambiente, países como Francia, Australia, Inglaterra, Alemania, Suiza y Colombia, Estados Unidos y Canadá ya han prohibido su uso.

Los productores agrícolas están buscando alternativas que les permitan seguir usando este herbicida, pues les ayuda a mantener la fitosanidad en el campo; advierten que de eliminarse bajaría la productividad, pero son conscientes de que debe regularse para cuidar la salud humana. 

«Debemos cuidar la salud humana, el medio ambiente, pero sin dejar de producir alimentos, es un tema importantísimo, y yo creo que vamos a avanzar en eso, necesitamos que nos ayuden legislado a favor de la productividad en el campo y no detenerla», añadió Marte Vega Román, presidente de CAADES. 

Imagen Placeholder

El glifosato tan solo es uno de los productos que resultan dañinos para la salud humana y de los ecosistemas, y aunque en el 2019 el Departamento de Salud de Estados Unidos publicó el perfil toxicológico del glifosato que integra mil 108 investigaciones científicas sobre los efectos adversos en la salud y el ambiente, hasta ahora se está discutiendo su eliminación en México y podría definirse antes que finalice este mes de noviembre.

Tal vez te pueda interesar leer:

Te puede interesar:

×