Sección

Sinaloa | Sur

Lluvias le regalan a Mazatlán un arcoíris doble esta mañana de martes

Fue en la zona del malecón, particularmente sobre el mar de Mazatlán, donde decenas de turistas y porteños pudieron apreciar este fenómeno.

Enrique Chan
01/07/25

Lluvias le regalan a Mazatlán un arcoíris doble esta mañana de martes

FOTO: Luz Noticias.

Las lluvias que se registraron esta mañana de martes en Mazatlán trajeron consigo, además de una nueva refrescada a los árboles, un fenómeno que es poco común, un arcoíris doble o también conocido como "arcoíris gemelo". 

Fue en la zona del malecón, particularmente sobre el mar de Mazatlán, donde decenas de turistas y porteños pudieron apreciar este fenómeno, causado por una doble reflexión de los rayos de sol en las partículas de agua sobre el ambiente. 

TE PUEDE INTERESAR: Mazatlán 2025: ¿Cuándo es la mejor temporada para viajar sin gastar una fortuna?

Imagen Placeholder

El momento, fue captado en fotografías y videos, que rápidamente se han viralizado en redes sociales, que muestran este bello efecto de la naturaleza, en el que los colores del arcoíris lucen al doble. 

Según los especialistas, cuando se observa un doble arcoíris, el segundo arco se llama arcoíris secundario o "gemelo". 

Este arco se forma debido a una doble reflexión o proyección de la luz dentro de las gotas de lluvia, y generalmente es más tenue, además tiene los colores invertidos en comparación con el arcoíris primario, es decir, se ve como un reflejo en el espejo. 

Imagen Placeholder
  • El arcoíris primario, que es el que tradicionalmente se logra apreciar tras un día de lluvia, se  forma por la refracción y reflexión de la luz en las gotas de lluvia, ya que esta entra en la gota, se dobla, se refleja en la parte posterior de la gota y luego se refracta de nuevo al salir.
  • Mientras que el arcoíris secundario se forma cuando la luz se refleja dos veces dentro de la gota antes de salir, por lo que esta doble reflexión hace que los colores aparezcan en orden inverso, rojo por dentro y violeta por fuera, y que el arcoíris sea más tenue o con menos intensidad.
  • También existe una zona oscura entre el arcoíris primario y secundario, esta se conoce como la Zona Oscura de Alejandro, en honor a Alejandro de Afrodisias, quien describió este fenómeno por primera vez.

Te puede interesar:

×