México
Visa desconecta tarjetas de CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
La institución financiera emitió un comunicado en el que señala que esta decisión fue unilateral.

Las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco se vieron afectadas. (FOTO: Canva).
CIBanco enfrenta un nuevo revés significativo después de que la empresa de pagos financieros Visa anunciara la desconexión de sus tarjetas para todas las transacciones internacionales. Esta medida se produce tras acusaciones de que la institución bancaria estaría involucrada en el lavado de dinero para cárteles mexicanos.
CIBanco comunicó que la decisión de Visa fue notificada de manera repentina el domingo 29 de junio a las 20:00 horas, y ratificada el lunes 30 de junio a las 12:30 horas, con efecto inmediato a partir de las 14:00 horas de México.
A través de un comunicado, CIBanco señaló que esta fue una decisión unilateral por parte de Visa.
"Derivado de un señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el pasado miércoles 25 de junio, Visa decidió unilateralmente desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, especialmente CICash Multicurrency", se lee en el comunicado.
- También te podría interesar: Estos son los bancos mexicanos acusados por Estados Unidos de lavado de dinero | Luz Noticias
Como consecuencia, CIBanco ha informado a sus clientes que los fondos gastados con las tarjetas afectadas podrán ser reembolsados en la moneda original de la compra o en moneda nacional.
CIBanco ha expresado su desacuerdo con la acción de Visa, argumentando que incumple con el plazo de 21 días que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos había otorgado a las instituciones estadounidenses para cortar transferencias con el banco.
Acusaciones de lavado de dinero
Cabe recordar que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos señaló a CIBanco de lavar alrededor de 2.1 millones de dólares para los cárteles de los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación y del Golfo, dinero que presuntamente se utilizó para comprar precursores químicos para la fabricación de fentanilo.
Estas acusaciones se realizaron luego de que el Departamento del Tesoro identificara una serie de transacciones que habría permitido estas operaciones entre los años 2021 y 2024, a nombre de distintas empresas con sede en México.