Icono Sección

Sinaloa | Norte

Papa de mar: ¿Es el olor nauseabundo en Topolobampo?

Un inusual olor invade el puerto de Topolobampo tras el paso de la tormenta tropical «Norma».

Papa de mar: ¿Es el olor nauseabundo en Topolobampo?

La ciudadanía está consternada por el mal olor. FOTO: Luz Noticias

El puerto de Topolobampo se enfrenta a un inusual y desagradable olor nauseabundo que ha invadido la zona de muelles y el malecón, dejando a los residentes y visitantes consternados por saber a qué se debe el olor.

¿A qué se debe el olor?

La causa de este mal olor se relaciona directamente con la marejada provocada por la tormenta tropical «Norma», que removió del lecho marino, parte de la flora marina, la cual, al emerger a la superficie bajo la intensa luz solar, desprende un hedor insoportable, indicó Carlos Francisco González Ruelas, conocido como «El buzo». 

Imagen Placeholder

«La papa que observábamos ayer en el varadero ya se trasladó al malecón. Yo pienso que ahorita para el mediodía va a estar en la peste, pero bien fuerte son puras papas. Así le llaman los pescadores, son puras papas los que andan abolladas ahí. Y va a estar nauseabundo el olor, por lo menos 1 o 2 días, mientras el Sol azteca. Ahí le mando evidencia del cambio», indicó.

La situación en Topolobampo guarda similitudes con la acumulación de sargazo en las costas de Cancún. La papa, como la llaman los pescadores, al descomponerse, emana un olor fétido que afecta la calidad del aire en la zona costera.

Imagen Placeholder

Este fenómeno no solo representa un problema de malos olores, sino que también tiene implicaciones ecológicas a largo plazo.

Imagen Placeholder

La pérdida de pastos marinos en el lecho marino puede traducirse en una disminución de la producción de camarón y otras especies.

Además, esta situación eventualmente podría repercutir en impactos negativos en otros activos naturales, como los arrecifes y la pérdida de playa.

Imagen Placeholder

¿Qué es la papa de mar?

Las papas de mar o ascidias, son animales inmóviles que se encuentran en todo tipo de ecosistema marino, si bien son cordados, se diferencian por no tener columna vertebral. Se clasifican en sociales, compuestas o solitarias y su tamaño puede tener de 1 a 30 centímetros, si es que se agrupan en colonias

Tienen una composición química que podría ser beneficiosa para las industrias naval y farmacéutica. 

Según la especialista, en estas papas de mar se hallaron: “sustancias antifouling (antiincrustante), antibacteriales, antifúngicas y hasta anticancerígenas”.

Te puede interesar:

×