Sección

Sinaloa | Norte

T-MEC, oportunidad de atracción de inversión para Sinaloa

El Codesin lleva a cabo un webinar para plantear el futuro de los proyectos económicos que se pueden atraer a Sinaloa.

T-MEC, oportunidad de atracción de inversión para Sinaloa

FOTO: Captura de pantalla.

Los Mochis, Sin.- El nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor desde el 1 de julio, representa una gran oportunidad para México, con el 15.9 por ciento del comercio global concentrado entre los países participantes, por lo que el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) considera que se deben de aplicar acciones orientadas al aprovechamiento de este tratado por parte del estado. 

En el marco del webinar "Oportunidades de Inversión para Sinaloa con el T-MEC”, Javier Lizárraga Mercado, Secretario de Desarrollo Económico en Sinaloa, destacó que el gas natural es un insumo muy importante para atraer industria que permita darle valor agregado a lo que se produce, pero además para impulsar otros sectores económicos.

"Sinaloa está implementando una estrategia de desarrollo industrial enfocándose principalmente a la manufactura ligera, automotriz, aeroespacial, instrumental-médico, electrónica y electrodomésticos, a la par también estamos generando proyectos de energía petroquímica, inversión turística sin prescedentes y el procesamiento alimenticio", destacó. 

Javier Jileta, Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal, destacó que dentro de la estrategia de impulso económico federal Sinaloa es primordial para el desarrollo del T-MEC 

"Sinaloa tiene conectividad, conectividad energética atravesó del gas y hay que detonar lo, estamos a favor de impulsarlo, Sinaloa es un lugar muy prospero y fértil, forma parte del corredor del norte, es estratégico para proveer los insumos para poder crecer y avanzar”.

“Sinaloa tiene la capacidad de generar opciones vinculadas a ser el granero de medio oriente, satisfacer demandas alimenticias de Asia, los proyectos estratégicos que tiene el estado y cumple con la estrategia  9 de 9, con vocaciones productivas con ciudades de Estados Unidos y Canadá es clave en el tema ganadero", explicó.

Daniel Hernández, Director del Clúster Automotriz de Querétaro, recordó que México participa activamente en la construcción de 18 millones de vehículos al año a nivel mundial, pero admitió que existe un gran margen de oportunidad para crecer, siempre y cuando se incremente la capacidad productiva y se desarrollen políticas públicas para ser competitivos. 

"Invertir en una vinculación profunda academia gobierno, para crear perfiles específicos para la manufactura, a nivel mundial  perderá la producción de 13 millones de vehículos y la recuperara en 3 años, tomar ventaja en el mercado, ser competitivos nos va a permitir desarrollarnos en este sector.

Autos eléctricos, autos autónomos y el futuro de la movilidad es algo en lo que tenemos que trabajar", opinó.

Carlos G. Mortera, Director Internacional en Latinoamérica de AMT (Association for Manufacturin Technology), explicó que América Latina tiene el reto de avanzar en empresas con base  tecnología lo cual está siendo potenciado de manera brutal en medio de la pandemia y este nuevo tratado económico. 

"La industria 4.0  y el T-MEC, que impulsa proyectos de crecimiento y fortalecimiento industrial con 500 millones de filas en el primer trimestre de ejecución, estamos muy interesados en la generación de valor a nivel regional, una de las iniciativas de Codesin, son de mucho valor para nosotros y estamos muy interesados en trabajar”.

Los sectores estratégicos del país son: movilidad, industria aeroespacial, agroindustrias, farmacéutico, industrias digitales, infraestructura y, en ese sentido, los empresarios y Codesin se comprometieron a seguir impulsando la atracción de inversiones que desarrollen el potencial de la región y brinden mejores oportunidades de empleo.

Te puede interesar:

    ×