Sinaloa | Norte
Exigen que desazolve a drenes se haga cuidando el medio ambiente
Pescadores señalan que ni Profepa ni Capitanía de Puerto sabían sobre la remoción de mangle.

FOTO: Martín Ruiz.
Los Mochis, Sin.- Pescadores de la bahía de Ohuira y prestadores de servicios turísticos señalan que no se encuentran en contra de los proyectos de desazolve de las desembocaduras de los drenes de la ciudad de Los Mochis que realiza la Conagua, pero sí exigen que éstos se realicen con estricto respeto al medio ambiente, de manera transparente y en coordinación con todas las autoridades competentes.
Armando Pinzón Rojo, Presidente de la Federación de las Sociedades Turísticas en Topolobampo, reveló que ni Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente ni Capitanía de Puerto tenían conocimiento de los trabajos realizados por parte de la Conagua.
"A mí me tocó traer al licenciado Cerón a ver el área devastada y él se sorprendió tanto como el capitán del puerto, no estamos en contra de este tipo de trabajos sino que se haga un poco más racional y que se nos informe y cause la menos afectación que se pueda al realizar este tipo de obra, tanto a los manglares, al ecosistemas y a la gente, a los pescadores", dijo.
Ambos funcionarios solicitaron a los pescadores que los llevaran al área donde las máquinas retiraron 27 hectáreas de mangle, y cuentan con un permiso para devastar 170 hectáreas más. Cabe resaltar que este lunes acudió el Capitán del Puerto Carlos Portillo Denis, mismo que negó tener conocimiento sobre la obra.

Además, este lunes acudió al área ubicada en Mapahui el especialista en ingeniería civil, Héctor Hallal Zepeda, quien presentó durante el 2018 el Plan Maestro de Drenaje Pluvial: para los próximos 50 años. Este proyecto recomendaba a las autoridades del estado y municipio cómo actuar para evitar de nuevo una castástrofe de inundaciones como las que se vivieron por la tormenta 19-E.
Hallal Zepeda tras un recorrido visual enfatizó que debe de usarse pedraplen, para evitar que en el futuro la vegetación vuelva a crecer y los costos de mantenimiento sean mayores.
“A la orilla del mar, al llegar al mar, esta obra no debe de quedar así como está, se deben... porque esto al año, o dos años, vuelve a crecer vegetación; entonces, va a ser mantenimiento permanente. Se tiene que hacer una especie de pedraplen, le llaman, unas piedras a los lados para evitar que crezca (mangle) en esos lugares. Sobre todo los último metros, no sé cuántos metros, 100 metros, 200 metros antes de llegar al mar”.

Además, expresó que los trabajos no están siendo quirúrgicos como deberían de serlo, ya que se requiere de precisión para no dañar el medio ambiente.
Por último, pidió a las autoridades de la Conagua que transparente los trabajos. Es decir, que revele quién o quiénes están a cargo de los trabajos, ya sea una empresa particular o directamente la propia dependencia federal, cuántos serán los costos, con qué permisos cuenta, cuáles son los planos y en qué se va a trabajar.

Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa